Si ha habido un producto disgresor y con una orientación
diametralmente opuesta a la de los “espadas” en esto de la virtualización del
desktop, ha sido Kaviza VDI in a Box.
En pocas palabras, frente a la necesidad de infraestructuras más o menos
pesadas que engloban las propuestas de fabricantes como Citrix, VMware y otros,
Kaviza apostó por la simplicidad.
Conocí kaviza de la mano de Guise Bule, uno de los grandes en esto de los virtual desktops, y de su compañia, tuCloud, que me invitaron a conocer y evaluar VDI in a Box cuando todavía era Kaviza. No sólo me invitaron a conocer el producto (cosa que jamás podré agradecer lo suficiente) sino a revisar su implementación como plataforma IaaS/DaaS en sus clientes, entre los que se cuenta el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (Lawrence Livermore National Laboratory), donde VDI in a Box gestiona un parque de más de 2000 desktops simultáneos que dan soporte a 5000 usuarios.
Conocí kaviza de la mano de Guise Bule, uno de los grandes en esto de los virtual desktops, y de su compañia, tuCloud, que me invitaron a conocer y evaluar VDI in a Box cuando todavía era Kaviza. No sólo me invitaron a conocer el producto (cosa que jamás podré agradecer lo suficiente) sino a revisar su implementación como plataforma IaaS/DaaS en sus clientes, entre los que se cuenta el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (Lawrence Livermore National Laboratory), donde VDI in a Box gestiona un parque de más de 2000 desktops simultáneos que dan soporte a 5000 usuarios.
El producto se presentaba como un simple appliance virtual
que contenía todo lo necesario para echar a andar un entorno VDI clásico,
aportando la novedad de que no requería de infraestructura compartida. Por otro
lado, y bajo la filosofía de ¿para qué entrar en una guerra que es difícil
ganar?, llegaron a un acuerdo con Citrix para usar HDX como protocolo de
presentación de alto rendimiento, sin olvidar RDP para entornos menos exigentes
en lo que a presentación se refiere. Por otro lado, en lugar de apostar por
infraestructuras de virtualización centralizadas, heredadas de los entornos de
servidor y que el transcurso del tiempo ha demostrado que no siempre son
eficientes, Kaviza apostó por el VDI distribuído, donde para nada se hablaba de entornos
centralizados (tipo VMware View, Xendesktop o similares) sino en una malla de
infraestructuras independientes sincronizadas entre sí, con infraestructura de
bajo coste y sin tecnología compartida… básicamente algo en la filosofía del
desktop de usuario: máximo rendimiento al menor coste.
Kaviza fue adquirida por Citrix este año, dentro de la
impresionante campaña de adquisiciones de esta última, entre las que contamos,
además a Netviewer, EMS-Cortex, cloud.com, Ringcube y Sharefile.
Citrix ha renombrado el producto como Citrix VDI in a Box, y
lo ha posicionado en el tramo SMB, creando incluso una línea de negocio, donde
ha colocado a Krishna
Subramanian, anterior CCO de Kaviza, como responsable de la unidad.
Arquitectura de VDI-in-a-box.
A diferencia del resto de productos, VDI-in-a-box gestiona
hosts, no infraestructuras. Cada hypervisor dentro de un despliegue
VDI-in-a-box está gestionado individualmente por un appliance, que toma el
control del mismo y lo incorpora al Grid, unidad única de gestión del entorno.
Cada appliance gestiona y controla el hypervisor , integrando los recursos del
mismo dentro del conjunto de los hypervisores, asegurándose adicionalmente de
que ese hypervisor ofrece las VM, plantillas y configuraciones del conjunto de
la infraestructura. A este conjunto, VDI-in –a-box le llama Grid.
Despliegue típico de Citrix VDI in a Box |
El grid es una entidad conjunta de gestión, por lo que no
importa en qué appliance configuremos qué parámetro o característica para que
todo el Grid quede configurado. Cuando definimos una imagen de un desktop, esta
es automáticamente replicada a los servidores miembros. Así mismo, el Grid es
tolerante a fallos, y no depende de ninguno de sus miembros para sobrevivir
(salvo, evidentemente, del último). Comparemos ahora con una estructura
tradicional que ofrezca el mismo nivel de tolerancia:
Despliegue típico VDI |
Grid vs Entornos tradicionales.
Como observamos, los productos tradicionales requieren de
una total interrelación entre distintos subsistemas externos totalmente al
entorno VDI. Tradicionalmente, el bróker VDI no “habla” directamente con los
hypervisores (algunos, de hecho, no lo permiten), sino con la plataforma de
gestión de virtualización, que para alcanzar el entorno de redundancia
requerido, ha de usar productos de alta disponibilidad y/o almacenamiento
compartido (clásico cluster, que tampoco ofrece el nivel tolerancia requerido:
las bases de datos y la configuración siguen estando en un solo sitio). Así
mismo, es necesario cierto nivel de tolerancia en los brokers, ya sea mediante
su clusterizado o mediante la réplica de la base de datos.
Por otro lado, existe la dependencia del bróker respecto a
Directorio Activo. Si este no autentica a un usuario que intenta acceder a su
desktop, no hay credenciales cacheadas que valgan…. Aunque posteriormente el
desktop sí te deje acceder con ellas. También el uso mandatorio que algunos
brokers realizan de Active Directory incrementa la complejidad de los entornos,
especialmente aquellos donde AD no se usaba o donde sólo se usaba por las
capacidades de gestión del desktop (Despliegue o control con GPO’s), que dentro
del mundo VDI pueden no ser necesarias. Recordemos que Active Directory
requiere CAL (Client
Access Licenses)
Al gestionar una infraestructura común, el uso de
almacenamiento compartido es poco menos que mandatorio: Ya sea SAN o NAS, tanto
las templates, las imágenes y los propios desktops deben ser accesibles por
todos los hipervisores. Evidentemente un entorno tan crítico como el desktop
del usuario debe tener cierta protección en lo que al almacenamiento se refiere.
Todos estos elementos complican la gestión e incrementan los
costes, lo que a veces obliga a integrar el entorno VDI dentro de nuestro
entorno de virtualización de servidores, lo que no suele ser buena idea, como
apunté en la serie Repensando VDI
cuando hablé de, entre otras cosas, de los requerimientos de entrada/salida de
un entorno VDI.
VDI in a box, en resumen, opera en un modo muy similar a
active directory: Ningún servidor es imprescindible para el funcionamiento
del entorno, algo a mi parecer muy de
agradecer.
Gestión.
Otro de los aspectos diferenciales de VDI in a Box es la
capacidad de gestión. Al eliminar elementos compartidos, se elimina,
consecuentemente, su gestión. No hay SAN/NAS que gestionar (si quieres que no
la haya, claro), ni servidores de gestión de infraestructura virtual (vCenter,
SCVMM or XenCenter)… simplemente desktops y usuarios. Esto tiene capital
importancia cuando hay que delegar loa gestión del entorno VDI a personal no
familiarizado con la infraestructura virtual. Al no compartir más
infraestructura que la red, los administradores del entorno virtual como los
del almacenamiento no tienen que dedicar tiempo extra a la supervisión de la
infraestructura de escritorios. En pocas palabras, cada uno a lo suyo y en lo
suyo.
Seguiremos hablando de VDI in a Box…
1 comentario:
Muy buena explicación.
Espero que cuelgues algo más.
Un saludo
Marc
Publicar un comentario